viernes, 25 de junio de 2010

Generalidades

El Objetivo que nos convoca hoy es conocer la gastronomía del pueblo santandereano, antes de empezar es importante reconocer que más allá de un conjunto de recetas forma parte de un saber popular que está relacionado con todos los valores, tradiciones y herencia ancestral de un pueblo (J, 1984) .

Respecto a su gastronomía Santander se distingue por su dulcería la cual tiene como rasgo característico figuras moldeadas con una graciosa ingenuidad donde se desarrollan temas religiosos y sentimentales así como motivos de fauna y flora (G., 1995) Los dulces de apio, Arracacha, cidra o los bocadillos veleños pregonan en Santander la vigencia de una gastronomía mestiza y se formo la gustosa olla de los santandereanos.

De nuestros días cabe distinguirlos por el gusto que profesan a ciertas hormigas que por lo abultadas de sus colitas las llaman culonas.

El del sur registro la arepa chicharrona, el mute energúmeno de tubérculos, granos y panza, con mondongo, mas castizamente, la carne oreada las hallacas, que no tamales, la yuca harina los cayos en esponsales con los garbanzos, el cabrito asado levantado en sazón comarcana el ajiaco de plátano sin que falte la excitante guaca, que no-guasca, la pepitoria de clara estirpe peninsular.

En todas las regiones de destaca el maíz y el fríjol como uno de los principales productos de América.

Información del AVA

Público Objetivo: Personas interesadas en conservar las tradiciones culinarias de la gastronomía Santandereana.

Personal vinculado a empresas de alimentos y bebidas, hoteles y restaurantes.

Metodología: Este AVA está dirigido a todas las personas amantes de la buena cocina y bebida que exaltan las virtudes de éstas y disfrutan de la buena salud, independiente de la edad y estudios académicos y experiencia que posea.

Requerimientos: Contar con los materiales e insumos necesarios para el desarrollo de las actividades, como las materias primas, equipos y utensilios que se utilizan en la cocina.

Técnicos: Manejar herramientas informáticas. (Word, Windows Básico, Internet). Disponer de los recursos necesarios para acceder a Internet durante dos horas, tener motivación y disponibilidad de tiempo para alcanzar los objetivos del curso, lo cual le facilitará tener mayor productividad y competitividad en el mercado.

Plan de Trabajo 1

Semana 1.

Actividades de Aprendizaje: Estudio y Ejercicio Individual Región de Santander.

Orientaciones y Acciones para el maestro: Enviar correo de bienvenida.

En este E-mail es importante que el estudiante reconozca la pertinencia de trabajar en el rescate de nuestras tradiciones culturales.

En cuanto a la forma, dicha comunicación debe presentar el trabajo a desarrollar durante las cuatro semanas, que implica una lectura individual del texto, la participación en un foro de discusión, el conocimiento de algunos platos típicos de la región y la preparación de una de las recetas estudiadas

El correo debe enfatizar en el trabajo a desarrollar durante la primera semana, invitando los estudiantes a: realizar las lecturas respectivas sobre el folclor y la historia de Santander para ampliar su comprensión sobre el tema.

En este espacio se priorizará la utilización de herramientas virtuales como el Chat y el Correo electrónico para aclarar las inquietudes que puedan surgir de los textos y enlaces sugeridos.

Respecto al tiempo, que debe estar previamente actualizado en el calendario, el estudiante dispondrá de una semana para realizar el estudio de la temática así como la consulta de otras fuentes bibliográficas.

El docente acompañará y apoyará este trabajo individual estando atento a las inquietudes de los estudiantes mediante el correo y el chat. En la mitad de la semana enviara un segundo correo a cada grupo con una serie de reflexiones y cuestionamientos que sirvan de orientación al trabajo individual.

Plan de Trabajo 2

Semana 2.
Actividades de Aprendizaje: Foro “El Rescate de Nuestras Tradiciones Culturales”.

Orientaciones y Acciones para el maestro: Enviar correo a los estudiantes del curso, invitándolos a participar del foro titulado “El Rescate de Nuestras Tradiciones Culturales” a partir de la lectura de un fragmento del libro “La Cocinanza Comedida Gastronomía Santandereana” de Ríos Estrella.  

http://es.groups.yahoo.com/group/cocinacriollasantandereana/  

Este correo debe tener una introducción breve, así mismo debe explicitar las reglas a seguir en el desarrollo del mismo, tales como: cada estudiante debe realizar mínimo dos intervenciones, los participantes deben estar atentos a las opiniones y comentario que hagan los demás participantes del curso. Las opiniones no se deben limitar al texto guía deben consultar otras fuentes que sirvan de apoyo para sustentar su intervención.

El docente deberá habilitar el foro “El Rescate de Nuestras Tradiciones Culturales” responder las inquietudes que formulen los estudiantes y motivar la producción de conocimiento planteando nuevas preguntas.

Recordar a los estudiantes que el objetivo del foro es evidenciar las dificultades y retos que se plantean en torno al rescate de las tradiciones gastronómicas de la región.

Esta actividad tiene un valor de 20 puntos y estará habilitado solamente durante la semana 2.

El profesor deberá elegir un estudiante que se encargue de consolidar y concluir las discusiones que se generaron en torno a la temática a través de la elaboración de un documento. Además deberá remitir este documento a todos los participantes a través de la herramienta “tarea de Grupo” en un archivo Word denominado Discusión Final -Nombre del tema –Nombre del estudiante. Los otros estudiantes deberán escribirle enviando comentarios y sugerencias al respecto para entregar un producto final del curso al profesor.

Al finalizar esta actividad el docente retroalimentará a los estudiantes teniendo en cuenta los indicadores de evaluación definidos por el módulo.

Plan de Trabajo 3

Semana 3.

Actividades de Aprendizaje: Trabajo grupal Presentación de una Receta.

Orientaciones y Acciones para el maestro: Enviar correo informando a los estudiantes el inicio de la nueva semana en la cual ellos deben dedicar su tiempo en la consulta de un plato típico de la región para luego ser editado en el blog creado para el curso.

Se sugiere utilizar las herramientas destinadas a los grupos de trabajo tales como: foros de discusión de grupo, el chat, intercambios de archivos. Previamente el docente debe habilitar estas herramientas.

Este correo debe ir acompañado de sugerencias específicas sobre la forma en que se debe elaborar el documento.

Se invita al grupo de estudiantes a presentar avances al docente respecto a la estructura del texto y a las fuentes consultadas.

Los puntos asignados para esta tarea serán 30 y el docente evaluará la habilidad que tenga el grupo para consultar y responder a las especificaciones dadas.

En el cronograma se debe especificar que el escrito debe ser publicado a más tardar el día lunes de la semana 3.

El profesor presentará un modelo de cómo presentar la receta la cual deberá contener imágenes, origen, variantes del plato.

Plan de Trabajo 4

Semana 4.
Actividades de Aprendizaje: Preparación de un plato típico Santandereano.

Orientaciones y Acciones para el maestro: Enviar correo informando a los estudiantes el inicio de la nueva semana en la cual ellos deberán preparar uno de los platos sugeridos en el Blog, escogiendo uno que sea diferente al trabajado por ellos. Deberán filmar los pasos seguidos en su preparación y el momento de servirlo.

Este vídeo debe ser ubicado como intercambio de archivos en el respectivo grupo. Al finalizar esta actividad el docente retroalimentará a los estudiantes teniendo en cuenta los indicadores de evaluación definidos por el módulo.

Objetivos

Objetivos del AVA

1. Crear un espacio de reflexión en torno a la cultura gastronómica de la región de Santander.

2. Analizar las diferencias gastronómicas de la región de Santander.

3. Preparar los menús representativos de la cultura Santandereana.